miércoles, 26 de junio de 2013

INFORME DE INVESTIGACIÓN APROPIACIÓN Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO.

futuro edificio

RESUMEN.

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han convertido, hoy en día, en parte de la práctica cotidiana en cualquier grupo de población. En el siguiente estudio, nos aproximamos al uso de las TIC en las actividades académicas y de socializacíon entre l@s jóvenes, y más concretamente, entre el alumnado universitario de la UCM, Madrid, España.
Para ello nos hemos decantado por un análisis de metodología cuantitativa, utilizando como estrategia la encuesta. A través de ésta, hemos ido sometiendo a análisis cada variable con el programa estadístico SPSS.
En el apartado del análisis y resultados, se concluye en el hábito del uso de las TIC para las actividades cotidianas por parte del alumnado pero no de forma regular ni general en su uso de las actividades docentes. El alumnado de la UCM muestra una adopción positiva ante la integración de las NTIC en el ámbito de la enseñanza.



INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), también denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) se entienden como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información. Esta definición se ha matizado de la mano de las TIC puesto que en la actualidad éstas evolucionan de una forma veloz.

No solo los cada vez más recientes elementos informáticos pertenecen a las TIC,sino que también se incluye Internet y las telecomunicaciones.
En los últimos años las TIC vienen configurando la sociedad de la información. Su uso extensivo se ve integrado en las distintas dinámicas de cada sociedad, lo que contribuyen a la transformación de los conocimientos y de nuevos valores,nuevos códigos, nuevas pautas las cuales siguen el ritmo de los continuos avances científicos y de un marco de globalización económico,social y cultural.

Hoy en día es difícil plantearse un modelo de vida sin las TIC, están verdaderamente asentadas en nuestras formas de concebir el mundo y es por ello mismo que se habla de ellas como factor de cambio de nuestra sociedad actual.

Uno de los cambios que se viene efectuando es, su aplicación en los distintos sectores de la sociedad, esto se viene dando desde hace unos años y configura las pautas de realización y organización de dicho sector. Como por ejemplo, en la Administración pública,en el mercado de trabajo, en la sanidad o en la educación.
Esto no quiere decir que todo individuo establezca estrechas relaciones con las TIC, todavía existen diferencias en el modo, frecuencia y tipo de uso que se hace de ellas dependiendo de factores que intervienen en la vida de cada uno.

Su implantación en la educación del mundo occidental es cada vez mas evidente, el modo en cómo se hace uso de ellas es más revelador de que son factor de cambio. Se utilizan como ficheros de organización, distribución y almacenaje de toda la información que se requiera, además de instrumento didáctico como preparar trabajos, presentaciones, información de las asignaturas de forma no presencial, realización de pruebas de acceso, exámenes o gestión de biblioteca entre otras.
Las TIC pueden tender a una evolución próspera, rica, poderosa pero como contra parte puede no significar necesariamente progreso.
Puede crear grandes desigualdades en distintos estratos de la sociedad y en sociedades enteras, aparecer nuevas dependencias, etc. En todo caso la sociedad de la información que venimos experimentando hace ya unos años, comporta nuevos retos, como por ejemplo; la inmensa información disponible y la necesidad de organizar un sistema personal de fuentes informativas y tener unas técnicas y criterios de búsqueda y selección, la necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información, la oportunidad de utilizar estos nuevos medios para resolver algunos de los problemas como el fracaso escolar, información y desarrollo de una mejora de los problemas de sostenibilidad a nivel del planeta, convertirnos en cuidadnos del mundo (sin abandonar el país del que uno procede), el desarrollo y divulgación de las empresas y los perfiles de trabajadores, la protección de lo local, la confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos, etc.

Es por tanto el interés y la necesidad que surge, de realizar una investigación para aproximarnos en este caso, a la percepción que tienen los estudiantes universitarios de la UCM sobre las TIC en el sector de la enseñanza. A través de un análisis cuidadoso podremos interpretar las nuevas formas y usos que hacen de ellas en el aprendizaje de la educación formal reglada.


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Objetivo general: analizar el uso de las TIC por parte del alumnado universitario de la UCM.

Objetivos específicos:
  • Conocer cuáles son las TIC más empleadas, la frecuencia y el tipo de uso que hacen de ellas.
  • Averiguar la percepción que tiene el alumnado universitario sobre las TIC en la enseñanza.
  • Conocer la aplicación que hacen los alumnos de la UCM sobre las TIC, en su vida académica y formación.

VIABILIDAD Y ETICIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

El proyecto de investigación es perfectamente viable, ya que se puede acceder a la muestra deseada con la posibilidad de obtener importante información con unos recursos humanos y materiales mínimos.
Se garantiza el anonimato de los individuos que conforman la muestra lo que no repercute en ningún problema ético, además de la transparencia que se dota el estudio respecto a sus objetivos.
Lo que se persigue con el futuro proyecto de investigación es una mayor comprensión y conocimiento sobre las nuevas tecnologías en la enseñanza educativa. De este modo se pretende poder ampliar las nuevas propuestas de aprendizaje, alternativas a, la enseñanza tradicional.


HIPÓTESIS DE LAINVESTIGACIÓN.

Hipótesis general: el uso de las TIC por parte del alumnado universitario augura nuevas formas de conducta y conocimiento sobre la educación formal reglada.

Hipótesis específicas:
  • Existe relación entre el tipo de uso empleado de determinadas TIC y el cambio en las pautas de comportamiento y de valores en las poblaciones más jóvenes.
  • Las TIC en la enseñanza son adoptadas favorablemente  por los alumnos de la UCM.
  • El alumnado universitario utiliza las TIC como herramienta de trabajo básico para su carrera.

METODOLOGÍA EMPLEADA.

Alcance de la Investigación.

La metodología aplicada en el estudio es de carácter descriptivo y exploratorio, ya que se pretende conocer y describir a grandes rasgos cómo las TIC se introducen velozmente y conforman nuevas formas de organización y de relaciones sociales en el alumnado universitario.

De esta forma se podrá enfocar y categorizar los aspectos principales y a su vez comprobar hipótesis.
La utilización de métodos cuantitativos ha hecho factible el análisis de datos primarios.

Estrategia de Investigación.

La estrategia de investigación seleccionada ha sido predeterminada por el alcance de la investigación. La elección de la metodología cuantitativa nos ha llevado a elegir la estrategia que más complementa y enriquece a esta metodología; la encuesta.

La encuesta  permite obtener declaraciones escritas de nuestra población concreta (de la muestra), a través de ella se puede producir registros codificados para posteriormente transformarlos en datos numéricos y así ser susceptibles de análisis estadístico.

Ha sido aplicada a través de la herramienta, el cuestionario estandarizado, ad-hoc. Con el cuestionario estandarizado se persigue la representatividad de la muestra, de este modo se puede analizar las posibles relaciones existentes entre las variables.

Técnicas de observación.

El cuestionario ha sido aplicado de forma personal, es decir; cara a cara. Así nos asegurábamos una adecuada formulación del cuestionario a demás de, aclarar cualquier duda sobre las preguntas (utilizando tarjetas, elementos de apoyo visual) adaptando el cuestionario al entrevistado y por supuesto, la explicación previa en lo que consiste el cuestionario y cuál es su finalidad.

El papel del entrevistador es eficiente para establecer el contacto con el entrevistado, ya que se puede obtener información adicional y valiosa sobre éste.

A esto se le suma la oportunidad de lograr que el sujeto de la muestra coopere atentamente, para ello el entrevistador puede motivarle para que responda de forma clara y sincera. También se le garantiza el anonimato (aunque al ser de cara a cara puede suscitar desconfianza en este aspecto) pero personalmente (suscita mas desconfianza cuando se te ha hecho llegar el cuestionario a tu domicilio). Se puede controlar la influencia de terceras personas, se obtienen respuestas espontáneas (más exactas y sinceras), la indagación minuciosa de respuestas complejas y se reduce el número de respuestas evasivas. Finalmente se le agradece su participación.

Es honesto comunicar que todo ello generalmente hace que aumente el coste ya que se precisa de una plantilla de encuestadores formados adecuadamente, numeroso personal involucrado, más tiempo de ejecución del trabajo de campo, más depuración, verificación y análisis.

De todas formas, el cuestionario cara a cara tiene variedad de ventajas que recompensan verdaderamente.

Técnicas de análisis estadístico.

Como venimos anunciando, se ha utilizado el programa informático SPSS para el análisis estadístico univariable, bivariable y multivariable, realizando tablas de contingencia, tablas estadísticas y gráficos. De este modo nos hemos servido de ello para cuantificar las actitudes, opiniones, comportamientos e información sociodemográfica de la muestra en cuestión.

Elección de la Muestra.

La elección de la muestra viene dada por el alcance y los objetivos perseguidos de la investigación. Lo que nos ha llevado al tipo de muestreo probabilístico o aleatorio simple.

De esta forma el cálculo de la adecuación de la estimación muestral (error muestral) a los parámetros poblacionales puede hacerse dentro de unos márgenes de probabilidad específicos.

El muestreo aleatorio simple o muestreo prototípico ofrece la misma probabilidad de participar en la muestra a cada unidad de la población. Su selección muestral como bien se deduce, es totalmente aleatoria, en este caso sin reemplazo (cada unidad elegida es partícipe solamente una vez).

Ello no provoca cálculos estadísticos complejos y elevando la probabilidad de equiparabilidad entre el tamaño muestral y el tamaño de la población. Es necesario listar y numerar las unidades de población y una dispersión muestral puede suponer un mayor coste económico.

De este modo se pretende obtener una representatividad estadística.
Nuestra muestra se concentra en los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid.


DISEÑO METODOLÓGICO.

El diseño elegido y las técnicas utilizadas para elaborar la información del proyecto de investigación se debe por motivos de aprendizaje y además nos permite establecer una comparación entre las distintas variables observadas.

Tipo de diseño utilizado.

El tipo de diseño utilizado que mejor se adecua a los objetivos propuestos ha sido el cuantitativo. La investigación pretende obtener información sobre el uso de las TIC en el alumnado de la UCM, lo que permite la elección de estrategias y técnicas cuantitativas. Es el método más idóneo para acceder a los datos generales, precisos y poder hacer una comparaciones. Por ello el instrumento de medición que lo ha caracterizado ha sido la encuesta.

Validez del diseño.

Se debe tener en cuenta los siguientes controles de calidad para poder garantizar la alta validez de los indicadores que se utilizarán en el proyecto de investigación.

Se tendrá en cuenta el criterio de validez externa, ya que pretendemos hacer una generalización aproximada a partir de la recogida de datos primarios de la muestra seleccionada de forma probabilista aleatoria. Esta generalización solo sería aplicada al marco poblacional total, es decir, el alumnado de la UCM.

Se tendrá en cuenta del mismo modo la validez interna. En este caso puede existir la posibilidad de establecer relaciones de causalidad entre la variable dependiente e independiente. Es decir, el estudio podría caracterizarse, además, por ser explicativo.

Se controlará la validez de constructo, es decir; los indicadores escogidos estarán minuciosamente medidos de tal forma que los conceptos serán operacionalizados rigurosamente.

Y por último la validez de conclusión estadística, la cual garantiza exitosamente la fiabilidad de la adecuación de los conceptos. El programa estadístico “SPSS” dota de rigurosidad matemática aunque requiere unos determinados conocimientos sobre la utilización del programa y la estadística.

Factibilidad del diseño.

Para poder llevar a cabo la investigación, se debe tener en cuenta tres elementos esenciales: los recursos materiales, económicos y humanos, los cuales hacen posible que se lleve a cabo la investigación.

Su coste, es bastante favorable para llevar a cabo la investigación, ya que se basa en una investigación de bajo presupuesto. A esto se le suma la capacidad de los investigadores, que aunque continúen en proceso de aprendizaje tienen la cualificación necesaria para realizar el trabajo de campo (la administración de los cuestionarios para la muestra seleccionada), el conocimiento sobre el tema de estudio (la información requerida sobre el objeto de estudio), sobre las metodologías pertinentes (conocimiento adecuado para la elección de técnicas a emplear) y el manejo del programa estadístico “SPSS” (en menor medida).

El hecho de recopilar la información de forma primaria puede que complique un poco la elaboración del cuestionario, el cual ha sido realizado por un grupo ajeno al de investigación, pero del que se espera y así se aprecia una importante y perfecta labor.

El uso de la encuesta produce una alta fiabilidad gracias a la estandarización de las preguntas.

La planificación del tiempo de ejecución para el trabajo de campo fue escueto, la duración de una semana, por lo que acentúa aún más la factibilidad de llevar a cabo el proyecto, ya que no se requiere mucho tiempo.

Por lo tanto el diseño aplicado a la investigación es perfectamente viable.

DESARROLLO OPERATIVO.

Es aquí donde desglosaremos el análisis y la exposición de los datos obtenidos respecto a los objetivos propuestos en la Investigación.

La exposición de resultados viene apoyada por tablas y gráficos, lo que hace más visible aquellos aspectos no previstos en la Investigación y aquellos destacables para la contrastación de hipótesis.

ANAISIS DE DATOS Y CONCLUSIONES.

En primer lugar, se expone la distribución y forma de la muestra.
Aquí se presenta la representación a pequeña escala de la población a la que pertenece, el alumnado de la UCM.

Tabla 1: Distribución de la muestra seleccionada.
Datos Estadísticos

Edad (años cumplidos)

N
Válidos
150
Perdidos
1
Media
22,32
Mediana
21,00
Moda
21
Desv. típ.
4,298
Varianza
18,474
Rango
30

De los 150 casos analizados que entran dentro de la muestra, solo uno está perdido. Podemos observar que la edad media del alumnado que ha respondido a los cuestionarios es de 22 años y la moda 21.

Tabla 2: Composición de la muestra por edad.
Intervalos de edad


Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
De 18 a 20 años
48
31,8
32,0
32,0
De 21 a 23 años
70
46,4
46,7
78,7
De 24 a 26 años
20
13,2
13,3
92,0
De 27 años y más
12
7,9
8,0
100,0
Total
150
99,3
100,0

Perdidos
Sistema
1
,7


Total
151
100,0



Aquí se muestra que la mayoría de los miembros de la muestra se encuentran en el rango de 21 a 23 años de edad, siendo los alumnos de 27 años y más, la menor parte.

Gráfico 1: Composición de la muestra por sexo.

En el gráfico se aprecia que el cuestionario ha sido respondido mayormente por mujeres (56,3%) que por hombres (43,7%). Aunque la diferencia es poco significativa.

Para profundizar en la muestra y conocer más a fondo sus características, mostramos a continuación las siguientes tablas, que nos darán pistas de la situación del alumnado universitario y posibles relaciones en nuestras hipótesis.

Tabla 3: Recursos disponibles del alumnado.
Frecuencias $Recursos

Respuestas
Porcentaje de casos
Porcentaje
Recursos de los que dispone el alumnoa
Dispongo de recursos de mi trabajo
36
17,2%
24,2%
Dispongo de recursos de becas
50
23,9%
33,6%
Dispongo de recursos de mi familia
123
58,9%
82,6%
Total
209
100,0%
140,3%
a. Agrupación de dicotomías. Tabulado el valor 1.

Como se espera por nuestra situación socioeconómica actual y los recursos familiares que siguen siendo la principal vía de ayuda en nuestro país, es el 82,6% del alumnado que conforma la muestra la que dispone de éstos.

Tabla 4: Actividades desarrolladas por el alumno.
Frecuencias $Actividades


Respuestas
Porcentaje de casos
Porcentaje
Actividades desarrolladas por alumno (2)a
Trabajar a jornada completa
9
4,4%
6,0%
Trabajar a jornada parcial
43
20,9%
28,5%
Trabajar esporádicamente
49
23,8%
32,5%
Sólo estudiar
65
31,6%
43,0%
Otras actividades
40
19,4%
26,5%
Total
206
100,0%
136,4%

En la tabla expuesta se muestra la situación del alumnado que conforma la muestra. Con estos datos sociodemográficos podremos vislumbrar más adelante como las TIC están integradas en las formas de  entender y asimilar lo cotidiano, independientemente del nivel adquisitivo que se tenga.

Muy pocos alumnos afirman que durante la carrera han tenido como actividad principal trabajar a jornada completa, siendo el 32,5% de los alumnos aquellos que afirman haber trabajado esporádicamente. Poco más de la mitad del alumnado (43%) afirma tener como actividad principal sólo el estudiar.

Teniendo una idea clara de la composición de la muestra y sus características sociodemográficas relacionadas con su realización de aprendizaje académico, podemos analizar a continuación aquellos datos relacionados con nuestros objetivos específicos.


Objetivo específico 1: Conocer cuáles son las TIC más empleadas, la frecuencia y el tipo de uso que hacen de ellas.

Tabla 1.1.: Disposición por parte del alumnado de los siguientes dispositivos informáticos.
Estadísticos descriptivos

N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. típ.
Dispongo de ordenador de sobremesa
148
1
3
1,77
,897
Dispongo de tableta
147
1
3
2,53
,761
Dispongo de ordenador portátil
149
1
4
1,85
,644
Dispongo de netbook
145
1
3
2,81
,486
Dispongo de iPad o similar
146
1
3
2,60
,739
Dispongo de PDA
145
1
3
2,99
,166
Dispongo de iPod o similar
147
1
3
2,55
,576
Dispongo de smartphone o similar
149
1
3
2,03
,471
Dispongo de libro electrónico
146
1
3
2,49
,799
N válido (según lista)
141




1= Uso común y 2= Uso exclusivo.

En la tabla presentada se destaca en amarillo los dispositivos que tienen la mayoría de los alumnos, siendo los que menos se tienen por cada alumno el PDA o el libro electrónico.

Los datos en color verde nos indican el tipo de uso que hacen de ello la mayoría de los alumnos que disponen de esos dispositivos informáticos. Es de esperar que quien dispone de PDA lo utiliza de forma exclusiva, es decir, un uso individual ya que seguramente disponga de más elementos informáticos.

El Smartphone o similar es el dispositivo más común que se tiene entre el alumnado (87,2% de los alumnos obtienen uno), haciendo de él un uso totalmente exclusivo (77,9%). Son muy pocos los que no poseen este tipo de dispositivo informático.

He aquí su frecuencia:

Tabla 1.2: Alumnos que disponen de Smartphone y Tipo de uso.
Dispongo de smartphone o similar


Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Uso común
14
9,3
9,4
9,4
Uso exclusivo
116
76,8
77,9
87,2
No tengo
19
12,6
12,8
100,0
Total
149
98,7
100,0

Perdidos
Sistema
2
1,3


Total
151
100,0



Tabla 1.3: Alumnos que disponen de Ordenador portátil y Tipo de uso.

Dispongo de ordenador portátil


Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Uso común
43
28,5
28,9
28,9
Uso exclusivo
87
57,6
58,4
87,2
No tengo
18
11,9
12,1
99,3
4
1
,7
,7
100,0
Total
149
98,7
100,0

Perdidos
Sistema
2
1,3


Total
151
100,0



El 87,2% de alumnos tienen ordenador portátil de los cuales un 58,4% lo utilizan de uso exclusivo, un poco más de la mitad.

Tabla 1.4: Alumnos que disponen de Ordenador de sobremesa y Tipo de uso
Dispongo de ordenador de sobremesa


Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Uso común
80
53,0
54,1
54,1
Uso exclusivo
22
14,6
14,9
68,9
No tengo
46
30,5
31,1
100,0
Total
148
98,0
100,0

Perdidos
Sistema
3
2,0


Total
151
100,0



Y por último el 68,9% del alumnado poseen ordenador de sobremesa, del cual su gran mayoría hacen un uso de él de forma común, se intuye que es compartido con los cohabitantes del hogar.

Para indagar más sobre las distintas formas de relacionarse con las TIC, analizaremos en la siguiente tabla desde que lugares frecuencian más el tipo de uso que hacen de ellas.

Tabla 1.5: Lugares y frecuencia de conexión a Internet.
Frecuencias $Lugares

Respuestas
Porcentaje de casos
Porcentaje
Lugares de conexión a Internet (2)a
En casa
140
53,8%
94,0%
En la facultad
90
34,6%
60,4%
En mi trabajo
15
5,8%
10,1%
En el bus/ metro
15
5,8%
10,1%
Total
260
100,0%
174,5%
a. Agrupación

Como podemos observar, la mayoría de los alumnos (94,0%) se conectan a Internet  más frecuentemente desde casa. Esto nos corrobora como la mayoría de los alumnos disponen verdaderamente de ordenadores de sobremesa y de portátiles y los lugares donde suelen conectarse a internet y por tanto hacer un tipo de uso de ellos, principalmente desde casa. 

También se aprecia un porcentaje algo considerado de conexión a Internet desde la facultad, desde el punto de vista de que los alumnos utilizan Internet en su medio de trabajo (es decir, en su adquisición y práctica del conocimiento que se adquiere en la universidad).

Ello pronostica como las TIC cada vez se integran más en la enseñanza universitaria, aunque seguramente diste de mayor o menor grado de su utilización dependiendo de la carrera universitaria que se estudie y de la facultad en la que se realicen los dichos estudios.

Los chic@s de nuestra muestra, es decir, aquellos que respondieron al cuestionario, únicamente un 10% se conecta desde el autobús.

A continuación analizaremos el tipo de conexión que tienen a Internet en la vivienda, ya que el mayor porcentaje de alumnos se conectan desde su vivienda.

Tabla 1.6: Tipo de conexión a Internet en la Vivienda.
Tipo de conexión a Internet en la vivienda


Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
ADSL/ MODEM
112
74,2
79,4
79,4
Fibra óptica
21
13,9
14,9
94,3
Wifi públicos, WiMax
5
3,3
3,5
97,9
Móvil 3G
3
2,0
2,1
100,0
Total
141
93,4
100,0

Perdidos
Sistema
10
6,6


Total
151
100,0



La mayoría de los alumnos entrevistados disponen de red wifi públicos, WIMaX, es decir, cada vez son más las redes informáticas, los puntos de conexión y los sitios web que se encuentran en los diferentes lugares que conforman parte de nuestras actividades diarias. Esto satisface de nuevo a nuestra hipótesis planteada en el principio de la investigación; por tanto integra a nuestro objetivo específico.

Aun así, la tabla también explica que aunque la mayoría de los alumnos dispongan de la conexión wifi, es más de la mitad, el 80% de los alumnos que disponen Internet en la vivienda se conecta a Internet desde el ADSL/MODEM, siendo un 15 % del alumnado los que lo hacen a través de la fibra óptica.

Gráfico 1.2: Tiempo que llevan utilizando Internet el alumnado.

De forma clara se observa que la gran parte de la muestra vienen utilizando Internet desde más de 5 años. 

De nuevo se constata lo que se viene argumentando en la investigación, las TIC forman parte de las actividades del alumnado universitario, más adelante analizaremos el tipo de uso a las que lo destinan, pero queda confirmado como influyen en su vida cotidiana.

Tabla 1.7: En el último mes tipo de uso de Internet.
Frecuencias $UsosInternet

Respuestas
Porcentaje de casos
Porcentaje
Usos de Internet en el último mesa
En el último mes concertar una cita con un médico
27
10,1%
22,5%
En el último mes concertar una entrevista de trabajo
24
9,0%
20,0%
En el último mes utilizar servicios relacionados con viajes: alojamientos, información, reservas
82
30,6%
68,3%
En el último mes comprar por internet (ropa, calzado, etc).
49
18,3%
40,8%
En el último mes vender bienes o servicios
13
4,9%
10,8%
En el último mes usar banca electrónica (consulta saldos, transferencias, etc).
73
27,2%
60,8%
Total
268
100,0%
223,3%
a.     Agrupación de dicotomías. Tabulado el valor 1.

En la tabla expuesta se aprecia los tipos de uso más comunes entre el alumnado universitario de la muestra. De los alumnos que realizaron la encuesta el 69% utilizan Internet para servicios relacionados con viajes, es decir, la búsqueda de medios de transporte como el avión o trenes, alojamientos, información y reservas; seguido de un 28% dedicado al uso de la banca electrónica (consulta saldos transferencias, etc). Esto nos indica el cambio en las actividades de los jóvenes respecto a años anteriores, es decir, las TIC se van asimilando como formas de organización, ejecución de las actividades cotidianas y por tanto transforma los hábitos y conductas de los individuos. Aunque de esta observación se pueda suscitar algunas teorías e hipótesis, no es parte de esta investigación, por tanto concluiremos con este hecho de que las TIC forman parte de las interacciones y actividades de los alumnos universitarios.

Se puede observar aunque en menor medida como hacen uso de las TIC para comprar ropa, calzado, etc, de nuevo ratifica lo dicho anteriormente y como última opción de uso se lo han dedicado en este a la venta de bienes y servicios, lo que se observa que no es nada común entre los alumnos.

Queda por tanto corroborada la idea de la que partíamos en un principio. Actualmente todo el elenco de dispositivos informáticos forma parte de nuestras actividades diarias lo que podría explicar la transformación de los jóvenes en sus interacciones  sociales, en las actividades integradas por estos elementos y sus formas de entender y organizarse en el medio en el que habitan.


Objetivo específico 2: Averiguar la percepción que tiene el alumnado universitario sobre las TIC en la enseñanza.

En las siguientes tablas y gráficos expuestos se pretende ilustrar aquellos aspectos que determinan a este objetivo específico de la investigación. Para ello se exponen a continuación los datos que nos indican cómo percibe el alumnado universitario de la UCM de la muestra las TIC en la enseñanza.

Tabla 2.1:
NNTT posibilita una enseñanza más individualizada

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Mucho
45
29,8
30,2
30,2
Bastante
79
52,3
53,0
83,2
Poco
20
13,2
13,4
96,6
Nada
5
3,3
3,4
100,0
Total
149
98,7
100,0

Perdidos
Sistema
2
1,3


Total
151
100,0



La mayoría de los alumnos que realizaron la encuesta opinan que las NTIC posibilita una enseñanza más individualizada en contra `posición de un 4% que están totalmente en desacuerdo.

Tabla 2.2.
NNTT aumenta la comunicación profesor-alumno

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Mucho
27
17,9
18,1
18,1
Poco
67
44,4
45,0
63,1
Bastante
42
27,8
28,2
91,3
Nada
12
7,9
8,1
99,3
5
1
,7
,7
100,0
Total
149
98,7
100,0

Perdidos
Sistema
2
1,3


Total
151
100,0



El 63,1% de los alumnos coinciden en opinar que  las NTIC aumentan poco la comunicación entre el profesor-alumno, son la mayoría los que opinan que infiere en la comunicación entre el profesor y alumno.

Tabla 2.3.
NNTT favorece las habilidades para la expresión escrita

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Mucho
19
12,6
12,8
12,8
Poco
49
32,5
32,9
45,6
Bastante
63
41,7
42,3
87,9
Nada
18
11,9
12,1
100,0
Total
149
98,7
100,0

Perdidos
Sistema
2
1,3


Total
151
100,0



La gran parte del alumnado opina que las NTIC en la enseñanza favorecen las habilidades para la expresión escrita.

Tabla 2.4.
NNTT aumenta la capacidad de análisis crítico

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Mucho
9
6,0
6,0
6,0
Poco
53
35,1
35,6
41,6
Bastante
77
51,0
51,7
93,3
Nada
10
6,6
6,7
100,0
Total
149
98,7
100,0

Perdidos
Sistema
2
1,3


Total
151
100,0



La mayoría del alumnado que opina sobre NTIC en la influencia de la enseñanza, la mitad cree que aumenta bastante la capacidad de análisis escrito, de los cuales el resto cree que aumenta poco o nada (éstos en menor medida).

Tabla 2.5.
NNTT promueve el trabajo en grupo

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Mucho
21
13,9
14,1
14,1
Poco
66
43,7
44,3
58,4
Bastante
47
31,1
31,5
89,9
Nada
15
9,9
10,1
100,0
Total
149
98,7
100,0

Perdidos
Sistema
2
1,3


Total
151
100,0



En esta tabla sorprende las respuestas obtenidas por los alumnos. La mayoría opinan que las NTIC promueven poco el trabajo en grupo, esto es chocante, ya que como hemos observado anteriormente, la gran mayoría de alumnos hacen uso de las TIC pero aquí muestran que para el desarrollo de trabajos en grupo no les parece convenientes o no les convence.

Tabla 2.6.
NNTT fomenta la comunicación entre el alumnado

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Mucho
32
21,2
21,5
21,5
Poco
71
47,0
47,7
69,1
Bastante
36
23,8
24,2
93,3
Nada
10
6,6
6,7
100,0
Total
149
98,7
100,0

Perdidos
Sistema
2
1,3


Total
151
100,0



De nuevo los alumnos que hicieron la encuesta opinan que las NTIC fomentan poco la comunicación entre el alumnado, seguido de un 24% que opina que fomenta bastante la comunicación entre éstos.

Esto nos puede indicar que las NTIC que se van integrando en la enseñanza educativa pueden ser mejoradas y adaptadas a unas necesidades concretas como fomentar la comunicación entre el alumnado.

Tabla 2.7.
NNTT facilita el plagio de trabajos académicos

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Mucho
58
38,4
38,9
38,9
Poco
66
43,7
44,3
83,2
Bastante
22
14,6
14,8
98,0
Nada
3
2,0
2,0
100,0
Total
149
98,7
100,0

Perdidos
Sistema
2
1,3


Total
151
100,0



Los alumnos de la UCM que realizaron esta encuesta creen un 39% que las NTIC facilitan mucho el plagio de trabajos académicos, mientras que el 45% opinan  que poco.

Gráfico 2.1: Opinión del alumnado sobre los recursos online.


Es apreciable que la gran mayoría opinan que el uso de plataformas de formación a distancia y los recursos online es necesario y accesorio.

El 50% cree que su uso es necesario y hay que adaptarse e incorporarlos como enseñanza presencial. Mientras que el otro 49% del alumnado cree que su uso es accesorio y se complementa a la enseñanza presencial pero no es imprescindible. Son muy pocos los alumnos de la muestra que creen que su uso sea innecesario.

Como se observa, el alumnado percibe las NTIC como apoyo y complemento a la enseñanza, pero todavía no están integradas de una forma resolutiva para algunas funciones que caracterizan el éxito de una adecuada enseñanza.


Objetivo específico 3: Conocer la aplicación que hacen los alumnos de la UCM sobre las TIC, en su vida académica y formación.

En este último apartado expondremos aquellos gráficos que nos revela la aplicación que hacen de las TIC en la vida académica, el alumnado universitario de la muestra en cuestión.

Gráfico 3.1:


Como se aprecia en el gráfico, es bastante la cantidad de alumnos que utilizan siempre las TIC en presentaciones, pero es la mayoría la que lo utilizan como complemente en algunas ocasiones. Son muy pocos alumnos los que no lo han utilizado nunca.

Es por tanto que podemos confirmar nuestra hipótesis, ya que el alumnado lo utiliza como herramienta de trabajo.

Gráfico 3.2:
Uso docente de las TIC en la búsqueda de información online

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Siempre
15
9,9
10,1
10,1
A veces
105
69,5
70,5
80,5
Nunca
29
19,2
19,5
100,0
Total
149
98,7
100,0

Perdidos
Sistema
2
1,3


Total
151
100,0



Del 80,5% del alumnado que utiliza las TIC en su docencia académica para búsqueda de información online, lo suelen hacer  a veces un 70%, es decir, la mayoría de los alumnos lo utilizan generalmente a veces.

Verdaderamente enel Informe de Investigación se ve expuesto los gráficos pero por problemas, exponemos las tablas.
Gráfico 3.3:
 (No puede verse)

Uso docente de las TIC en foros

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Siempre
2
1,3
1,3
1,3
A veces
62
41,1
41,6
43,0
Nunca
85
56,3
57,0
100,0
Total
149
98,7
100,0

Perdidos
Sistema
2
1,3


Total
151
100,0



Gráfico 3.4:
(no puede verse)


                     Uso docente de las TIC en videoconferencias

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Siempre
1
,7
,7
,7
A veces
16
10,6
10,7
11,4
Nunca
132
87,4
88,6
100,0
Total
149
98,7
100,0

Perdidos
Sistema
2
1,3


Total
151
100,0



Gráfico 3.5
(No puede verse)
Uso docente de las TIC en blogs

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Siempre
1
,7
,7
,7
A veces
53
35,1
35,8
36,5
Nunca
94
62,3
63,5
100,0
Total
148
98,0
100,0

Perdidos
Sistema
3
2,0


Total
151
100,0


Gráfico 3.6
(No puede verse)
Uso docentede las TIC en la formación de grupos colaborativos

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válidos
Siempre
5
3,3
3,4
3,4
A veces
77
51,0
51,7
55,0
Nunca
67
44,4
45,0
100,0
Total
149
98,7
100,0

Perdidos
Sistema
2
1,3


Total
151
100,0



Gráfico 3.7.
(No puede verse)

En estos cinco gráficos continuos no parece contrastarse nuestra última hipótesis, ya que el alumnado no suele utilizar los recursos de las TIC en su docencia para foros, videoconferencias, blogs o en la formación de grupos colaborativos.

Esto nos dice que el uso que hacen de las TIC durante su formación o vida académica no es muy común, lo utilizan generalmente para buscar información o en presentaciones.

Dicen estar de acuerdo con las TIC como herramienta de apoyo a la enseñanza reglada pero lo que no se puede argumentar es el gran uso que hacen de ellas para su formación académica.

Ello hace que reflexionemos de los distintos modos de integración que tienen las TIC, y cómo los alumnos las perciben y las relacionan con otros ámbitos de su vida, lo que podemos contrastar con los datos obtenidos, es cómo comienza a aflorar estas NTIC en la educación reglada. Se debe tener en cuenta que este estudio se refiere a la muestra seleccionada, por tanto, para más generalizaciones, se debería de ampliar el marco muestral dependiendo de los objetivos a alcanzar.

Nota: Todas las gráficas y tablas son de elaboración propia.

BIBLIOGRAFÍA.

Castells, M. 2006, Internet y la sociedad red, Madrid, Alianza.

Castells, M. La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2002.

Como guía del Informe me he guiado por el Informe de Investigación en C.V. de la asignatura Introducción a los métodos y técnicas de investigación social cuantitativa, a demás de, revisión bibliográfcia del libro Cea D´ancona Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social y guía adquirida por la asignatura Introducción a los Métodos y Técnicas de Investigación Social, impartida por Andrés Canteras.

Autora: Verónica JJ.